Artículos de investigación presentados en congresos.
Desarrollo de comunidades de aprendizaje con alumnas de física del Colegio Francés del Pedregal
noviembre, 2002
Las “conferencias telemáticas” como instrumentos de apoyo al trabajo en el aula.
noviembre, 2002
DESARROLLO A DISTANCIA DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE LA UNAM
junio, 2005
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (MADEMS), COMO ESPACIO COMPARTIDO DE COLABORACIÓN, FORMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
septiembre, 2005
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
junio, 2006
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL CONTEXTO DE LA INTERACCIÓN CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD- INNOVACIÓN
junio, 2006
ESTUDIO MULTIMODAL SOBRE EL USO DE FOROS DE DISCUSIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA
octubre, 2009
Bibliografía comentada sobre temas afines a «Educación 4.0»
Systems Thinking, Systems Practice.
Peter Checkland
Wiley (1999)
Este autor propone la utilización de los métodos de ingeniería en la resolución de problemas técnicos para el tratamiento de problemas complejos en las organizaciones. La primera parte del libro es un estudio retrospectivo que cubre 30 años del pensamiento sistémico.
Enseñar a pensar.
Raymond S. Nickerson, David N. Perkins & Edward E. Smith
Paidos (1998)
Este autor aborda la idea de enseñar a los docentes a pensar en el aprendizaje para hacer de la enseñanza de una habilidad de pensar un objetivo educacional para los estudiantes.
Collaborative Learning, Reasoning and Technology.
Angela M. O’Donnell, Cindy E. Hmelo-Silver & Gijsbert Erkens
Lawrence Erlbaum Associates (2006)
Este libro presenta los hallazgos de la investigación sobre el uso de tecnología para soportar el aprendizaje y el razonamiento en contextos de aprendizajes colaborativos.
El Observador y su mundo. Vols. (I y II)
Rafael Echeverría
Granica (2016)
El autor inscribe una propuesta de ontología del lenguaje en el desafío filosófico de poner en cuestión la interpretación del fenómeno humano. Se plantea el potencial transformador de la acción humana y el papel de la narrativa en los procesos del devenir y las transformaciones humanas.
Schools That Learn.
Peter Serge, Nelda Cambron-McCabe, Timothy Lucas, Bryan Smith, Janis Dutton & Art Kleiner
Doubleday (2000)
Los autores proponen la idea de una escuela que aprende por que la escuela puede ser recreada y renovada mediante una orientación hacia el aprendizaje y no por regulación o mandato. Esta idea está enmarcada en las obras de estos autores en el tema de la «Quinta Disciplina» sobre el aprendizaje organizacional.
Learning to Think: Disciplinary Perspectives.
Janet Donald
Jossey-Bass (2002)
Esta autora llama la atención y plantea la exploración sobre el tema del desarrollo intelectual relacionado con los procesos de investigación de diferentes disciplinas en el caso de estudiantes universitarios. Explora los procesos de aprendizaje y de pensamiento, asi como las formas de cultivar estos procesos.
Engaging Minds. Learning and Teaching in a Complex World.
Brent Davis, Dennis Sumara & Rebecca Luce-Kapler
Lawrence Erlbaum Associates (First Ed. 2000)
Los autores presentan una serie de discusiones sobe la naturaleza y los procesos del aprendizaje, que han emergido de diferentes dominios como la antropología, la neurología, la sociología, las matemáticas, la psicología, las ciencias de la computación, los estudios sobre cultura, la ecología y la biología.
Engaging Minds. Cultures of Education and Practices of Teaching.
Brent Davis, Dennis Sumara & Rebecca Luce-Kapler
Routledge (Third Ed. 2015)
La práctica educativa ha pasado por cuatro momentos cruciales: la educación estandarizada, la educación auténtica, la educación para la ciudadanía democrática y la educación para la sustentabilidad sistemática. Cada momento ha traído su vocabulario propio y se ha usado para diferentes propósitos. Estos autores exploran la reestructuración de la enseñanza-aprendizaje derivada de las creencias y prácticas de estos cuatro momentos.
Inventions of Teaching. A Genealogy.
Brent Davis
Lawrence Erlbaum Associates (2004)
El autor elabora el concepto de la enseñanza a partir de ocho estructuras de pensamiento desarrolladas a lo largo de la historia en las culturas occidentales.
Complexity and Education. Inquiries into Learning, Teaching and Research.
Brent Davis & Dennis Sumara
Lawrence Erlbaum Associates (2006)
Este libro explora las contribuciones del pensamiento complejo en la educación y la investigación educativa.
Teaching Strategies. A Guide to Effective Instruction.
Donald C. Orlich, Robert J. Harder, Richard C. Callahan, Michael S. Trevisan & Abbie H. Brown
Houghton Mifflin (2007)
Estos autores ilustran un amplio espectro de técnicas y metodologías de diseño instruccional para trabajar en salones de clase complejos de educación básica, media y media-superior.
¿Qué es lo virtual?
Pierre Lèvy
Paidos (1999)
Las redes computacionales han tenido influencia en las formas de colectividad y han impactado en el sentido de la realidad. Esta evolución tecnológica sirve de telón de fondo para una civilización emergente. El autor explica qué es la virtualización y en qué contribuye a la invención de lo humano.
Constructivism and the Technology of Instruction.
Thomas M. Duffy & David H. Jonassen (Eds)
Lawrence Erlbaum Associates (1992)
Este libro trata las implicaciones del constructivismo en la práctica del diseño instruccional en la era de la información.
Learning & Development. Making Connections to Enhance Teaching.
Sharon L. Silverman & Martha E. Casazza
Jossey-Bass Publishers (2000)
Estos autores presentan estudios de caso acerca de cómo los educadores pueden evaluar y resolver problemas de aprendizaje mediante el enriquecimiento de sus experiencias de enseñanza.
Deep Learning for a Digital Age.
Van B. Weigel
Jossey-Bass (2002)
Muchas veces en las instituciones educativas se dirigen los esfuerzos hacia los recursos tecnológicos de la educación a distancia y se descuidan los objetivos de enseñanza. Este libro muestra cómo ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de indagación, resolución de problemas, pensamiento crítico y gestión del conocimiento con herramientas de colaboración vía web.
Learning Networks. A Field Guide to Teaching and Learning Online.
Linda Harasim, Starr Roxanne Hiltz, Lucio Teles & Murray Turoff
The MIT Press (1998)
La tecnología de la comunicación mediada por computadora tiene un efecto profundo en la educación. Estos autores tratan exhaustivamente el diseño e implementación de redes de aprendizaje, así como los roles de maestros y estudiantes. Se discute la tecnología de gestión de contenidos como paradigma de educación del siglo XXI.
Comprender y transformar la enseñanza.
J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez
Morata (1995)
Estos autores intentan acercar a los profesores puntos básicos del pensamiento y la investigación educativa sobre los problemas fundamentales de la práctica de la enseñanza. Se analizan y discuten ampliamente los enfoques didácticos, los procesos de enseñanza-aprendizaje, los modelos para intervenir en la vida del aula, los contenidos de la enseñanza, el diseño de los currículos y la figura del profesor/a.
Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje.
Ignacio Pozo Municio
Alianza Editorial (1999)
Existe la creencia común de que los alumnos cada vez saben menos. Este autor presenta algunas ideas nuevas sobre el aprendizaje desde una perspectiva cognitiva para alcanzar las condiciones de un aprendizaje eficaz.
Course Design. A guide to Curriculum Development for Teachers.
Geoge J. Posner & Alan N. Rudnitsky
Longman (1997)
Estos autores establecen un puente entre la teoría y la práctica en el desarrollo del currículo de una manera sistemática y realista.
Understanding by Design.
Grant Wiggins & Jay McTighe
Merrill Prentice Hall (1998)
Estos autores ofrecen un marco de trabajo para el diseño de la enseñanza dirigido a la comprensión que comienza con la definición de lo que queremos que los estudiantes sean capaces de hacer y avanza hacia la evidencia aceptable del aprendizaje.
The Understanding by Design Handbook.
Jay McTighe & Grant Wiggins
ASCD (1999)
Este manual acompaña al libro: «Understanding by Design» y ofrece plantillas de planificación de la enseñanza para el diseño de unidades de aprendizaje y cursos.
Educarse en la era digital.
Ángel I. Pérez Gómez
Morata (2012)/h4>
En la era global de la información digitalizada, el acceso al conocimiento es fácil, inmediato y económico, pero la era digital requiere aprendizajes de orden superior que ayuden a vivir en la incertidumbre y la complejidad. Este autor ofrece una reflexión y explica lo que es aprender a educarse en el complejo contexto contemporáneo.